PROPUESTA POLÍTICA Y PEDAGÓGICA
1. CARÁCTER DE LA ORGANIZACIÓN
EL MAESTRO ES, NECESARIAMENTE, MILITANTE POLÍTICO
A EDUCAR, A LUCHAR PARA TRASNFORMAR
La Fuerza Magisterial Nacional -FUNAMA- es una corriente política, pedagógica y de pensamiento crítico al interior de la federación colombiana de los trabajadores de la educación -FECODE- comprometidos con la defensa de la educación pública, expresa su decisión de luchar por la construcción de una escuela popular, estatal, laica y científica para la sociedad; así mismo, por una nueva practica sindical en el magisterio; en ese sentido ratificamos la validez y la necesidad de transformar y fortalecer las estructuras actuales del sindicalismo en el magisterio.
Nos declaramos defensores de la justicia, la democracia, la ética, la formación humanista, la defensa del territorio, el ambiente, la diversidad sexual y étnica, el antipatriarcado, anticapitalismo y anticolonialismo y en general de todas las formas de vida en armonía con el planeta. Luchamos por el buen vivir en nuestro país y en todos los escenarios en donde estemos presentes.
Abordamos lo político y lo pedagógico bajo el ideal de la construcción de
“Poder Popular”
Nos articulamos al Congreso de los Pueblos haciendo nuestro el ideal de que los pueblos mandaten y que camine la palabra. Estamos por la construcción de un país para la Vida Digna.
Somos maestras y maestros que asumimos el compromiso histórico de transformar la realidad de nuestra sociedad. Desde el ejercicio pedagógico promovemos la emancipación de los sectores populares y construimos alternativas de Poder desde la Educación Popular.
Ratificamos la necesidad de transformar las acciones pedagógicas y fortalecer la organización sindical desde la base. Además, promover cambios en las lógicas sindicales, así como la construcción de la política educativa, emancipadora.
Estamos convencidos y convencidas en hacer de nuestro sindicato un espacio de participación de las bases, dispuestos/as a trabajar por los derechos sociales, políticos, económicos, de salud, educación y laborales del magisterio y del pueblo colombiano.
PROPUESTA POLÍTICA
Impulsamos una corriente política y pedagógica en el Movimiento Magisterial, como unidad de varios Colectivos de Base. Articulamos el escenario de la escuela con apuestas de formación y construcción desde la Pedagogía Crítica y Liberadora en los territorios. Actuamos en el escenario obrero-sindical con unas banderas de lucha de carácter gremial y socio-político, buscando la unidad del Movimiento Obrero y las expresiones de los sectores populares para la construcción de una sociedad justa y democrática.
PROPUESTA PEDAGÓGICA
Construimos propuesta desde las Pedagogías Críticas y populares, impulsamos una educación de carácter nacional y científica, en beneficio de las grandes mayorías del Pueblo, que permita romper el colonialismo y la dependencia como nación. Proponemos articular la formalidad de la escuela con los saberes de los sectores populares, rescatando la Pedagogía para la Emancipación.
EJE POLÍTICA PUBLICA
1. Desarrollar aún más el Mandato Educativo Popular en el marco de un Gran Diálogo Nacional para la Paz Total, Impulsando una Constituyente Magisterial qué construya una Nueva Ley Estatuaria de Educación para un país democrático y soberano. Eliminar los elementos Neoliberales de la Ley General de Educación 115/94 como la parametrización, el concepto de calidad ligado a hacer más con menos recursos, entre otros.
2. Promover la reforma al Sistema General de Participaciones SGP y exigir pago de la deuda histórica con la escuela pública en las Brechas de la Educación: Acceso Universal y gratuito, Canasta Educativa, Implementación de la Jornada única con garantías, Relaciones Técnicas docentes/estudiantes por grupo (bajar los parámetros), Infraestructura Educativa y Educación Rural, Campesina, Indígena, Afro y Raizal/garantizar permanencia población LGBTIQ+.
3. Oponernos a toda forma de tercerización de la educación en el sector público y a las Alianzas Público Privadas APP que permiten la intervención del sector privado en la educación pública, siendo puntales de la privatización. (p.e. cajas de compensación, ONG´S, voluntariados, extensión de jornada). Derogar los Contratos de Administración Contratada (concesión) de Colegios oficiales, retornando esa matrícula y esas plazas a la educación pública estatal.
4. Exigir la implementación del Programa de Alimentación Escolar PAE con comida caliente, desayuno y almuerzo, comedores escolares, según condiciones de las instituciones. Rechazo a los contratos corruptos del PAE. Administración por parte de las Comunidades Educativas, brindando trabajo y formación en alimentación sana y soberana.
5. Impulsar desde las instituciones y las comunidades la defensa del preescolar de tres grados (pre jardín, jardín y transición), exigiendo su implementación en todas las Entidades Territoriales Certificadas, con un 100% de cobertura.
6. Propiciar discusión con las comunidades educativas frente a la improvisación en la implementación de la Jornada Única con el fin de derogar el decreto 2105/17 y los lineamientos de Jornada Única, construyendo una propuesta viable financiera y pedagógicamente. Reversar las Jornadas Únicas que no cumplen con las condiciones.
7. Defender los elementos garantistas del Estatuto Docente 2277: Permanencia (estabilidad laboral), ascenso (tiempo, títulos y/o producción académica y retiro (régimen pensional, respeto por la identidad de género u orientación. Construcción desde las Bases de la Propuesta Estatuto Docente, con participación amplia y democrática.
8. Rechazar la propuesta de Voluntariado Universitario, exigiendo una política Educativa Pública que mejore las condiciones de la Educación Rural y Campesina con: Inversión en Infraestructura, vías de acceso, saneamiento y agua potable, cerrar la Brecha Digital y pedagógica, vivienda-docentes, nombramiento de docentes de planta en zonas de difícil acceso, respeto y reconocimiento a los contextos propios de los territorios rurales al construir el PEI.
9. Rechazar la propuesta de Retiro “Voluntario” de los Docentes del 2277, denunciando la intención de la patronal de “canjear” los derechos laborales por indemnizaciones. Luchar por descongelar la Categoría 14, garantizar mejorar el salario que permita acercarse a un Salario Profesional. Luchar por mejorar las condiciones de Retiro de los Docentes del 2277.
10. Luchar por garantizar la continuidad en los contratos de los Docentes Provisionales:
a. Vacante Definitiva: Continuidad en la prórroga del contrato, si existen vacantes del perfil del docente excedente.
b. Vacantes temporales: Lista de elegibles provisionales según temporalidad de terminación de cubrimiento de la vacante temporal, con posibilidad de asumir una vacante definitiva si existiese la plaza disponible.
c. Docentes Provisionales de Proyectos: Continuidad en el contrato, salvo la terminación del proyecto con las respectivas Actas del Consejo Académico y Directivo
d. Cambio de perfil: Deben existir Actas del Consejo Académico y Directivo, con las justificaciones pedagógicas y curriculares de dicha modificación del perfil.
e. Sí un docente provisional quedase sin continuidad en el contrato, se debe habilitar plataformas para la provisión de cargos, asignarán un mayor peso a la experiencia docente en el sector oficial, para favorecer su ubicación, en función del tiempo laborado en una ETC.
f. Verificación en la asignación de las plazas docentes con situaciones administrativas de provisionales, con protocolos de seguimiento por parte de: MEN, ETC, Personería, Organizaciones Sindicales.
g. Los docentes provisionales NO serán sometidos a ningún tipo de Evaluación externa y punitiva, que condicione su PERMANENCIA, ni recurrir a la criminalización de su identidad de género y/u orientación, como elemento para evaluar su práctica docente.
EJE PEDAGÓGICO CURRICULAR
11. Oponernos a la estandarización curricular defendiendo la autonomía escolar, que permita adaptar los Planes de Estudios a los contextos de las comunidades educativas. Construcción de un Modelo Pedagógico y Curricular Autónomo.
12. Construir colectiva y democráticamente los PEI y Manuales de Convivencia, que garanticen la participación de la comunidad educativa en general, sin que estos sean impuestos por las secretarias de Educación o el MEN
13. Rechazar el Plan Nacional de Orientación Escolar construido de manera unilateral por el MEN, que impone más funciones a las y los docentes orientadores, defensa de la Comisión de la implementación del manual de funciones de FECODE. Rechazo a la intención de imponer 8 horas presenciales. Defender la jornada laboral y funciones claras y específicas según el perfil de las y los docentes orientadores.
14. Generar la propuesta de acompañamiento en la investigación docente (investigación acción y educación popular) y la sistematización de experiencias para potenciar la labor docente desde la articulación con los CEID FECODE y las filiales.
15. Promover la articulación escuela-universidad, desde el Ciclo de la Media, exigiendo ampliar la oferta pública en educación técnica, tecnológica y profesional universitaria.
16. Los ETNOEDUCADORES Y COMUNIDADES AFROS deben tener su propio estatuto de acuerdo a las condiciones territoriales históricos-culturales, manteniendo siempre la articulación y participación dentro del gremio magisterial en la co-construcción de política educativa.
EJE LABORAL GREMIAL
17. Defender los derechos laborales del Magisterio. Balance de la Ley General de Educación 115/94 y construcción de una Nueva Ley Estatutaria de Educación, que permita avanzar en la conquista y defensa de los derechos laborales del magisterio (jornada escolar, jornada laboral, disminución de asignación académica, manual de funciones, disminución de parámetros).
18. Rechazar el régimen pensional y condiciones de retiro de los maestros y maestras del 1278, derogar el modelo de régimen de prima media de la Ley 100/93.
19. Exigir la disminución del parámetro técnico docente/estudiante según condiciones de infraestructura y apuesta pedagógica de las escuelas. (maestro-aula, coordinador-estudiantes, orientador-estudiantes).
20. Impulsar la construcción conjunta de una propuesta de Nuevo Modelo de Salud, que dignifique al magisterio y sus familias. NO A LA INTERMEDIACIÓN, Derogatoria de la Ley 100/93 exigiendo el cumplimiento de los términos de referencia de los Contratos del Modelo de Salud, por esto nuestras veedurías no solo han estado al servicio de las situaciones particulares frente al servicio de salud de maestros y maestras sino propiciando la reflexión y acción contra el mal servicio.
21. Generar espacios de discusión y propuesta frente al modelo de ascenso:
a. Desbloquear el escalafón 14 del 2277 que permita continuar el mejoramiento salarial.
b. Rechazar la ECDF del 1278 y exigir retornar a los 3 criterios de ascenso definidos en la Asamblea Federal de FECODE de Paipa: tiempo, títulos y/o producción académica.
c. Eliminar la Evaluación de Desempeño que condiciona la estabilidad laboral (Art. 36 y 63 del 1278), además se ha convertido en un instrumento de control pedagógico, político e ideológico que, incluso condiciona la expresión de género de los/as docentes, como evaluación de su práctica.
d. Derogar la intencionalidad de evaluación a docentes provisionales que se plantea en el 2105/17 y las evaluaciones no concertadas que aplican algunos rectores, pues no existen aún criterios definidos por el MEN ni por la SED.
e. Promover un modelo de ingreso con criterios y variables que favorezcan la experiencia de los provisionales que hayan sido vinculados al MEN previamente.
22. FOMAG Exigir que realicen oportunamente y con criterios científico-médicos, los certificados de discapacidad. Para así reconocer también a docentes del magisterio, dentro de las estadísticas nacionales.
Generar protocolos claros, con base en criterios médicos-científicos, para la evaluación de la pérdida de capacidad laboral, sin que la expresión de género, la identidad de género o la orientación sexual de los/as docentes, se constituya en un elemento de juicio, al momento de realizarla.
DEMOCRACIA SINDICAL Y ESCOLAR
23. Actualización de los Estatutos de la FECODE en un proceso amplio, participativo y democrático.
24. Impulsar la construcción de los Comités Sindicales de Base por Colegio, generando los espacios de Asambleas Sindicales para la discusión y formación política.
25. La despatriarcalización de la escuela y el sindicato construyendo conjuntamente rutas de atención a VBG que se dan en estos escenarios, generando espacios de fortalecimiento de la participación político sindical de las maestras por una sociedad libre de violencias.
26. Desarrollar actividades incluyentes en los territorios por medio de la educación popular (pre Universitarios, encuentros pedagógicos, culturales, actividades deportivas, ambientales, comunicación, emisoras populares, intercambio de experiencias), que articulen la escuela con los saberes populares, potenciando el Movimiento pedagógico.
LUCHA POR IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO
27. Rechazo a cualquier forma de Violencia Basada en Género, por una escuela libre de Violencias.
28. Luchar por una educación no sexista, no machista y antipatriarcal que brinde herramientas a todos los miembros de nuestras comunidades educativas, para transformar sus contextos desde la perspectiva de género.
29. Rechazar las violencias machistas que se presentan al interior del sindicato y propiciar escenarios de construcción colectiva que contribuyan a la desnaturalización de estas y el reconocimiento de las diversidades sexuales en el magisterio.
30. Defender la paridad de género como herramienta para reducir las desigualdades de género al interior del sindicato.
31. Fortalecer la secretaría y la comisión de la mujer para desarrollar una política feminista permanente dentro del sindicato y todas las estructuras.
32. Propiciar espacios de bienestar y economía del cuidado que faciliten la participación de la mujer dentro del sindicato (autocuidado, guardería, espacios de niños)
SOLUCIÓN POLÍTICA DEL CONFLICTO SOCIAL, ARMADO Y POLÍTICO.
LA ESCUELA COMO TERRITORIO DE PAZ ES PARTICIPACIÓN
SOMOS PUEBLO…SOMOS FECODE