El 21 y 22 de abril se reunieron 78 delegados de la Asociación de Educadores del Arauca ASEDAR para realizar su asamblea ordinaria, un espacio definitorio para el magisterio araucano. Entre los cuales se citaron delegados a la asamblea, es decir, docentes que fueron elegidos popularmente por cada municipio con voz y voto como delegados, también participan delegados de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), de la Unión Sindical Obrera (USO) e invitados fraternales y especiales.
La asamblea arrojo valiosos elementos para el magisterio araucano. Sin embargo, entre los más trascendentales fue la de aplicar la destitución al presidente de ASEDAR Hernando Sánchez por violación a los estatutos de la asociación, es decir, por actuar como partido político para el levantamiento del paro y no como representante de una colectividad de maestros y maestras del departamento que apoyaron la justa causa, marcharon, viajaron y enviaron días atrás cartas desde los diferentes municipios en son de apoyo y alerta. Por su comportamiento displicente y cínico al escuchar los argumentos y reclamos de las bases. Por ello y por la recuperación de la confianza colectiva de los docentes hacia el sindicato la asamblea (desde previa observación) reprueba su práctica partidista y antisindical, aplicando algunos artículos de los estatutos como:
“la destitución de cualquier directivo en los casos y previa la observancia de las formalidades establecidas en los estatutos y la ley… La expulsión de cualquier afiliado” (Artículo decimo) “observar buena conducta y proceder lealmente con sus compañeros de trabajo” (artículo 5: derecho y deberes) “Aceptarlos presente estatutos y aplicar todas sus partes… Observar buena conducta” (artículo 4)
No obstante, la aplicación de estatutos y la democracia directa disgusto a las directivas de la FECODE, ello se evidencia en el extracto que circulo por las redes sociales, elaborado por Pedro Arango (Secretario de Organización y Educación Sindical).

En fin, las “apreciaciones” desconocen el proceder de la asamblea departamental, su escritura esquiva el trasfondo del asunto, pues fascismo, dictadura y burguesía son palabras para esconder el por qué la mayoría de delegados propone y decide por la destitución. Es decir, el pequeño comunicado es similar a la práctica de comunicación hegemónica de Caracol o RCN que desinforma o genera opinión favorable a aspectos que le convienen a cierto sector, en este caso, al sector de un partido político que se postra por encima del bien colectivo del magisterio araucano.
Razón por la cual, planteamos a los maestros y maestras las siguientes preguntas, para que sean ellos y ellas las que discutan y definan sobre el caso
PRIMERO: ¿Sera esta muestra de “solidaridad” del ejecutivo por Hernando Sánchez una muestra que evidencia los intereses de partidos políticos por encima de las preocupaciones, bienestar y luchas generales del magisterio araucano? Pues el ejecutivo “dispondrá… todos los gastos… que demande el proceso jurídico” para defender… es decir, solo en pro de anular la democracia directa de la asamblea de delegados, no va indagar ni a delegados ni a las bases, solo defender a HS.
SEGUNDO: Si al presidente se le aplica una sanción siguiendo los estatutos, pero éste hace caso omiso a la decisión para dilatarla o enturbiarla (como buscar apoyo del ejecutivo nacional) ¿Qué ejemplo de democracia sindical es que ilustra el caso? ¿Se puede llamar a esta práctica democracia sindical?
TERCERO: ¿son los maestros unitarios una propuesta magisterial que vela por los intereses, preocupaciones y sentires del magisterio en general o solo son unitarios para defender intereses de partido? Al respecto Pedro Arango enuncia que los maestros unitarios realizarán una declaración política en el departamento, hasta la fecha no se conoce dicho documento.
CUARTO: ¿Qué democracia sindical reina en el ejecutivo de FECODE que invita a la negación de los procesos populares de delegados y en últimas entorpece los principios de la democracia sindical del magisterio de Arauca? Recordemos que el comunicado dice que “exhorta a presidente a seguir en la lucha del pueblo trabajador” es decir niega la asamblea. Con todo lo anterior colega docente juzgue usted quiénes actúan como dictadores.
La junta nacional posteriormente en el informe CONCLUSIONES JUNTA DIRECTIVA NACIONAL (19 de mayo, numeral 6), en un breve párrafo dice que la destitución “no se surtió con el debido proceso,…no se garantizó la defensa…rechaza el proceder…llama a la coherencia, respeto y unidad…y aprueba una declaración política frente al caso”.
No obstante, ¿de qué proceder hablan? Lo mismo ocurrió en el sindicato de Cali, se destituyo
a varios docentes que planteaban estar en desacuerdo frente a las directivas por el levantamiento del paro, al respecto las directivas destituyeron a los docentes relacionados aplicando un juicio político y la federación no intervino a favor de ninguno.
Ahora, ¿por qué la mayoría del magisterio de Arauca no puede destituir a un directivo que no los representa?
Respecto a la unión ¿De qué unidad hablan? ¿De unión para que después un grupo político tome malas decisiones? ¿Unión para movilizar en pro de intereses partidistas y no colectivos? ¿Qué respeto? ¿Fueron los docentes de Arauca respetados? ¿Qué coherencia? ¿será la de partidos políticos por encima de la colectividad?
En fin, es claro que el ejecutivo y sus aliados de partido irrespetaron los principios del sindicalismo, están invitando a la negación de procesos legales y justos en el marco de la practica sindical, lo que indica una gran carencia de conciencia e identidad de clase frente los
trabajadores y trabajadoras de la educación colombiana.
Pero mientras eso pasa, es valioso resaltar en este caso la dignidad y la utopia. Vale saber que aún hay maestros y maestras que siguen su deber y derecho de instruirse y organizarse en pro de otra práctica sindical y por una escuela soñada.
Vale la pena saber que ellos y ellas diariamente actúan para cambiar las condiciones que limitan, …aquellas que se creen inmodificables. Vale saber que maestros y maestras aun rezan coherentemente aquella consigna de ASEDAR.
“Al pueblo lo que es del pueblo. EDUCACIÓN Y LUCHA DE CLASES”